¿Qué se espera para el e-commerce a nivel regional?

Actualmente Latinoamérica, siguiendo las tendencias mundiales, está viviendo una disrupción como consecuencia de COVID-19. En la región, sólo entre marzo y abril de este año, los ingresos del comercio electrónico crecieron 230%; siendo liderados por Perú, que aumentó 10 veces, y seguido por México (500%) y Brasil (130%).

“Actualmente hay un nuevo tipo de cliente para el e-commerce. Si en el pasado los consumidores tenían un perfil de nativos digitales, hoy se ha masificado. Se estima que la pandemia ha triplicado los usuarios que realizan su primera compra online”, explica Antonio Monckeberg, CEO de Grupo Ohla.

Y sigue: “Estos nuevos consumidores en el pasado compraban en el retail físico, y por ello tenían la costumbre de ver presencialmente góndolas con variedad de productos y promociones, y tener a la mano vendedores que atendían consultas, cajeros y degustaciones, entre otros. Por ello, los nuevos shoppers digitales tienen necesidades distintas para lo que la infraestructura de e-commerce estaba preparada. Y el retail online, si quiere ser relevante para este tipo consumidor, debe saber atenderlas rápidamente”, explica Antonio Monckeberg, CEO de Grupo Ohla.

En América Latina, tanto como en el resto del mundo, el comercio electrónico ha llegado para quedarse. En 2019, se estima que la región tenía 267,4 millones de compradores digitales, una cifra que se prevé crecerá más del 31 % por ciento para 2024. 

A nivel regional, Brasil y México compiten por el centro de atención, representando el 32,5% y el 28,8% del comercio electrónico latinoamericano en 2020, respectivamente. 

Al respecto, Raúl Romero, Director General de Grupo Cosmic y director de Grupo Ohla, indica que para que las empresas sean competitivas en México, es necesario tener un conocimiento acabado de la cultura e idiosincrasia del país, y ese conocimiento debe ser trasladado al e-commerce.

“En Latinoamérica, somos la segunda mayor economía de Latinoamérica, después de Brasil, y nuestro territorio también consta de mexicanos distintos; no se puede vender al del norte lo mismo que al del sudeste”, explica.

Por su parte, se estima que en 2023 las ventas de comercio electrónico en Chile generarán US$10 mil millones en ingresos, y cerca de US$8 mil millones en Colombia, posicionándose cuarto y quinto a nivel regional, según Statista.

Al respecto los directores de Grupo Ohla, comentan: “En Retail, Chile tiene uno de los mercados más maduros de la región, el 70% de los consumidores compra a través de canales modernos. Sus altas tasas de penetración de internet y bancarización, hacen de Chile uno de los países  más atractivos para invertir en e-commerce en la región”, destaca Jose Masihy, CEO de Touch.

Por su parte, Victoria Salazar, directora de Visión y Marketing, coincide que el mercado colombiano “ha cambiado dramáticamente” como consecuencia del Covid-19, lo que se plasma en nuevas formas de consumir los productos, además de un creciente interés por la producción local y la redefinición del papel del consumidor. 

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Grupo Ohla
Hola 👋🏼
¿Podemos ayudarte?